Escribí este ensayo el año pasado sobre Cría cuervos (1976) y sirve para la entrada sobre la película clásica dirigida por Carlos Saura.
Cría Cuervos y te sacarán la alienación
Cuando estrenó la película Cría Cuervos, dirigida por Carlos Saura, en 1976, apenas había muerto el dictador Francisco Franco. Con la censura en su mente, Saura hizo la película con el uso de muchas metáforas para expresar la frustración y la alienación social de la época. Con los personajes de Ana y el fantasma de su madre, vemos la expresión de la alienación de la mujer y la alienación social durante la dictadura. Según Rahel Jaeggi, un mundo alienado se presenta “as a world that is not one’s own”, y la familia parece estar en otro mundo (3).
Después de ver el cadáver de su padre, a Ana (Ana Torrent), la segunda hija, le fascina la muerte. Su madre ya había fallecido y su fantasma visita a Ana, la cual demuestra la falta de conexión que Ana tiene con su familia. Como se siente lejana de sus hermanas, tía y abuela, Ana comunica con un espíritu de la única pariente con quien puede hablar. Jaeggi defina la alienación como “the inability to establish a relationship to other human beings, to things, to social institutions…to oneself” (3). Además Jaeggi explica que “talk of alienation can also refer to detachment from one’s social involvements”, lo cual significa que es posible estar alienado de la familia (4). Ana parece incapaz de formar y seguir con estos lazos familiares después de la muerte de sus padres. Celebra “las muertes” de sus hermanas en un juego de escondite, ofrece a ayudar a su abuela morir y incluso sirve a la tía un vaso de leche que cree que está envenenada, lo cual muestra un sentimiento de apatía hacía su propia familia y la muerte. Si el personaje de Ana es una metáfora para el futuro de España—como era visto en los años 1970, sugiere que España debería matar a sus mayores—la dictadura y el fascismo– que generaban el sentimiento de aislación. Durante Franco, mucha gente vivía en secreto, escondidos como el juego de escondite, sin libertad, sin sentir que era su propio país. Jaeggi cita Rousseau para explicar como reconiciliar este sentimiento de alienación es “establish a condition in which individuals live within social institutions that they can experience as their own” (7)”. Ana intenta hacer eso por la muerte de la familia que provoca sus sentimientos de aislación, quizás una sugerencia para luchar para los derechos de libertad.
También vemos la alienación y la separación de la auténtica persona de la persona que pretende ser para la sociedad, con la historia de la madre de Ana. Cuando Ana como adulto recuerda su niñez, menciona que muchas personas le dijeron que su madre “habría sido una buena pianista”, pero cuando conoció al padre de Ana, “abandonó definitivamente el piano para dedicarse, en cuerpo y alma, a sus hijas”. Muestra las expectativas de la sociedad franquista para la mujer, que deberían dejar una carrera que podría ser “liberadora” para criar a la familia. Aquí vemos la división—lo que Hegel y Jaeggi llama “cleavage”, entre el individuo y la sociedad (8). Claro, los hombres de la época dirían que la institución de la familia liberaría a las mujeres, pero la película argumenta que una carrera podría liberar a las mujeres. Sin embargo, la película argumenta que es la familia y los roles de género que pueden alejarse a la mujer. Muestra la madre como una persona alienadad, aunque finja ser contenta en su rol de madre, con el recuerdo del piano. Ana quiere que el fantasma toque el piano para mostrar que una mujer es mucho más que una madre y esposa. Para seguir con la metáfora de la película como una metáfora para la España franquista, es un ejemplo de igualdad de genero. Además, con el padre muerto, son las mujeres en cargo de todos los aspectos de la vida, no solo la casa.
Además de usar varios personajes como metáforas para hablar de la alienación durante la dictadura, Saura representa esa aislación por su uso de cinematografía. En una escena que presenta Ana jugando sola en una piscina seca, muestra su soledad y aislación de su propia familia. En esta escena, la cámara está lejos para empequeñecerla y mostrar el vacío que siente. Este vacío es una representación visual de la alienación porque el mundo grande es mucho más grande que una persona aislada. Como comenta Jaeggi, el individuo parece “insignificante”. También la oscuridad en muchas escenas funciona para mostrar aislación y la oscuridad durante los años de Franco. Mucha de la película tiene lugar durante noche. Si pensamos con la alienación como un sentimiento negro, la noche expresa bien el sentimiento. También, Ana sufre de insomnio, una metáfora posible para mostrar que España tiene que estar despierto a las atrocidades que pasan cuando no están mirando. Si España quería levantarse del pozo de franquismo, tiene que despertarse a lo que estaba pasando. Jaeggi comenta alienación incluye lo “absurdo”, y diversas cosas surrealistas, como las patas de gallina en el frigorífico contribuyen al sentimiento de alienación.
Con esas metáforas y la cinematografía, Saura confrontó la alienación en una película profunda. Este ensayo solo es el punto de iceberg de las metáforas dentro de la película para hablar de la dictadura cuando todavía existía la censura. Incluso “cría cuervos y te sacarán los ojos” muestra que las raíces que establecieron Franco tendrán consecuencias para el país mucho más allá de su vida, como las muertes de los padres afectan a Ana durante Cría Cuervos.
Una vez asistí a una conferencia que hablaba de las mujeres durante el franquismo y era sosprendente descubrir como siendo hijas de mujeres libres , trabajadoras e independientes , que habían luchado por tener derecho al voto , habían conseguido alienarlas y destrozarlas…convirtiéndolas en amas de casa cristianas y reproductivas que tenían que llegar vírgenes al matrimonio y con muy pocas aspiraciones… Durante la guerra y las posguerra se le dieron muchos castigos a las mujeres; se vejaron, violaron, se les cortó el pelo en público y se asesinaron….era un ejemplo para las otras. Recuerda que les pasó a las 13 rosas… 😦
LikeLike
Vaya 😦 Hice mi tesis del máster sobre Marta Sanz y hice mucha investigación sobre la lucha de las mujeres durante la Transición y el tratamiento de ellas durante Franco. Las cosas que pasaban durante Franco eran horribles e inaceptables.
No conocía la historia de las 13 rosas hasta ahora…Franco era un hijo de puta y los horrores de la Guerra Civil y su dictadura todavía nos afecta actualmente 😦 La conferencia me suena muy interesante.
LikeLiked by 1 person
Hay todavía muchas cosas que permanecieron ocultas… Una pena! 😔
LikeLike
Es una lástima total 😥
LikeLike